La varicela es una enfermedad altamente contagiosa que puede afectar a los niños en edad escolar. Si tienes un hijo en esta etapa, debes conocer los síntomas de varicela y sus formas de contagio.
Síntomas de varicela, ¿qué es y cómo identificarla?
La varicela es reconocida como una enfermedad altamente contagiosa que afecta con mucha frecuencia a los niños menores de 10 años. Hoy en día ya se ha expandido por todo el mundo. Si bien es una patología benigna que se presenta, la mayoría de las veces, sin complicaciones graves en los niños, su variante en adultos puede resultar más seria.
Si aún no conoces los síntomas de varicela, sus formas de contagio y su tratamiento, te invitamos a leer el resto del artículo.
Características y síntomas de varicela
Esta enfermedad es provocada por el virus varicela-zoster (VZV). Los síntomas de varicela se caracterizan por una erupción vesicular en forma de ampollas rojas que se distribuyen por todo el cuerpo que provocan mucha picazón.
El virus es altamente contagioso. Por ello, la posibilidad de contagio entre los niños de una misma escuela supera el 90 %. Y es que con tan solo toser o estornudar el portador del VZV puede transmitir la enfermedad.
Si bien es una patología muy contagiosa, su índice de mortalidad no llega a dos
por cada cien mil habitantes. Solo si hay casos de inmunodepresión, las muertes
pueden alcanzar el 20 %. Sin embargo, es importante que sepas que luego de ser infectado por el virus, este puede reactivarse a lo largo del tiempo y manifestarse en una enfermedad más grave como el herpes zoster.
Contagio de varicela
El contagio de varicela en personas que no han sido vacunadas o que nunca han padecido la enfermedad es muy alto. No obstante, existe una vacuna contra la varicela que resulta muy efectiva en el 80 % de los casos. Esta es altamente recomendada por el Centro Americano de Control y Prevención de Enfermedades.
Periodo de contagio
La varicela se considera contagiosa desde tres días antes de las erupciones y hasta cinco días después de las mismas.
Formas de contagio
Su contagio puede ser por contacto directo con las lesiones de la piel, por vía aérea a través de las secreciones expulsadas por la tos y el estornudo o mediante objetos contaminados.
También existe la posibilidad de transmisión de madre a feto. Si la mujer adquiere el virus en los primeros seis meses del embarazo, dará lugar al síndrome de varicela congénita. Este representa el dos por ciento de los casos.
Síntomas de varicela
Antes de que presente las erupciones, el paciente no suele mostrar una
sintomatología evidente. Por eso, Los síntomas de varicela comienzan a aparecer entre los 10 y los 21 días luego de la infección. El síntoma más característico de la enfermedad es la aparición de manchas rojizas que se transforman en ampollas. Sin embargo, existen otros padecimientos asociados a este tipo de infección.
Síntomas de varicela secundarios:
- Fiebre.
- Pérdida de apetito.
- Dolor de cabeza.
- Fatiga y malestar general.
Estos síntomas de varicela suelen durar entre dos y tres días. Posteriormente,
comienzan a aparecer las manchas rojizas y planas que también van evolucionando hasta convertirse en ampollas.
H3: ¿Dónde pueden observarse los síntomas de varicela?
En los niños pueden aparecer, por lo menos, unas 500 vesículas o ampollas. Inicialmente en el tórax, para luego llegar hasta la boca, los genitales y las vías respiratorias. Las ampollas suelen causar mucha picazón y, tras convertirse en costras, se desprenden y desaparecen en dos semanas aproximadamente.
Control y la prevención de la varicela
Las vacunas son el arma de prevención más eficaz que tienen los padres para
proteger a sus hijos. En el caso de la vacuna contra la varicela, esta previene la enfermedad en un 80 % de los casos. Se recomienda aplicarla entre los 12 y los 18 meses de edad.
En caso de que se presenten efectos adversos de la vacunación, la OMS asegura que estos se limitan a tumefacción y enrojecimiento en el lugar donde se aplicó la inyección. Asimismo, asegura que la vacuna contra la varicela ofrece una protección de entre 7 y 10 años después de la inmunización.
Si crees que tu hijo tiene algunos de los síntomas de varicela mencionados en este artículo, lo mejor es que acudas al servicio de pediatría de tu centro médico de preferencia. Así, el especialista te dará su diagnóstico y tratará las complicaciones en caso de que se presenten.
Referencias bibliográficas
Diez. O. (16 de octubre de 2019). Varicela. Recuperado de:
https://www.webconsultas.com/varicela/varicela-733
Mayo Clinic. (27 de febrero de 2019). Chickenpox. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/eses/diseasesconditions/chickenpox/symptomscauses/syc-20351282