Entérate de todo lo que
la comunidad KLIM® tiene para ti
-
A partir de 3 años / KLIM 3+
-
3,191
-
2020/05/28Administrador - Nombre Administrador - Apellido
Las vacunas son medicamentos creados con la finalidad de combatir ciertas enfermedades a través de la producción de anticuerpos. Su administración se realiza por inyección, vía oral o nasal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza varias veces al año la lista de vacunas recomendadas.
Los niños y niñas comienzan a recibir inmunización cuando aún están en el vientre de la madre. Contra la tos ferina se administra entre la semana 27 y 36 de embarazo, mientras que para erradicar la influenza puede ser aplicada en cualquier trimestre antes del parto.
Vacunas que se deben administrar a todos los niños
Las enfermedades que se previenen con las vacunas no se presentan con tanta frecuencia, pero eso no quiere decir que no existan. Para que los bebes no se enfermen, necesitan las dosis en el tiempo correspondiente. Te mencionamos cuales son las vacunas requeridas:
- BCG
- Difteria
- Hepatitis B
- Hib
- Neumococo
- Poliomielitis
- Rotavirus
- Rubeola
- Sarampión
- Tétanos
- Tos ferina
Vacunas según la edad
De 1 a 2 años
BCG (recién nacidos): previene la tuberculosis. Se aplica por vía intradérmica en el brazo o en el muslo. No tiene efectos secundarios como fiebre o malestar. Está contraindicado que los bebés prematuros reciban la dosis.
Hepatitis B (recién nacidos): se administra en el primer mes de vida y progresivamente en el segundo y sexto mes de nacido.
Difteria: es una enfermedad infecciosa que se produce por una bacteria. La vacuna se coloca a los niños en los meses 4, 6 y 11. Luego se repite una dosis a los 14 años y otra entre los 15 y 16 años.
Tétanos: es una infección que produce espasmos musculares. Se puede prevenir con una vacunación a tiempo. Al niño se inmuniza a los 2, 6 y 11 meses.
Hib: esta enfermedad es causada por el virus Haemophilus influenzae tipo B. Se recomienda comenzar la inmunización a los 2, 4 y 11 meses.
Sarampión, rubeola y parotiditis: también llamada triple o trivalente. Se le coloca una dosis al niño al año.
Tos ferina: igual que la difteria y el tétano la vacuna para la tos ferina se administra a los niños pequeños durante los primeros meses de vida, o sea, a los 2, 6 y 11 meses.
Neumococo: esta enfermedad infecciosa se contagia mediante el contacto inmediato con la persona que la padece. Afecta mayormente a los niños menores de 5 años, y son los menores de 2 años los más propensos a contraerla. Se colocan 4 dosis repartidas en las siguientes edades: 2, 4, 6 y 12 meses.
Varicela: es una infección viral altamente contagiosa. Para proteger a tu hijo debes colocarle la primera vacuna a los 12 meses.
Poliomielitis: es un virus que causa parálisis y destruye las células nerviosas del cuerpo. La dosis se coloca a los 2, 4 y 6 meses de nacido.
De 3 a 4 años
En esta etapa algunas vacunas deben colocarse para reforzar el sistema inmune.
Sarampión, rubeola y parotiditis: la otra vacuna antes de cumplir los 4 años.
Varicela: se repite antes de los 4 años.
De 5 a 6 años
Poliomielitis: se repite una dosis antes que el niño cumpla los 6 años.
Mitos y verdades sobre las vacunas
Las primeras interrogantes les surgen a los padres primerizos sobre la seguridad de las vacunas y si estas son importantes. Lo cierto es que muchas personas toman en cuenta algunos mitos y descuidan el esquema de inmunización. Entre los mitos que rondan la vacunación se cuentan:
- Las vacunas no son necesarias. Solo basta mantener a los niños con una buena higiene y en condiciones sanitarias favorables.
- Las vacunas contienen mercurio.
- No son seguras y tienen efectos secundarios severos.
- Si se combinan las dosis y se administran a los lactantes pueden ocasionar la muerte súbita.
- No se necesitan las vacunas de ciertas enfermedades si estos padecimientos están erradicados en el país donde resido.
- Todos los niños se enferman. Así que no hay razón para vacunarlos.
- Con tantas vacunas se puede recargar el sistema inmune de los niños.
- La triple viral puede causar autismo u otra enfermedad asociada.
Todos estos alegatos son falsos. Las vacunas son necesarias, y pueden salvar a tu hijo de la muerte.
Ahora, la verdad sobre el esquema de vacunación es que:
- Ayuda a prevenir enfermedades.
- Salva vidas diariamente.
- Es un derecho de todo ciudadano.
- Está disponible en todos los países del mundo.
- Al vacunar a tu hijo fomentas una vida segura y saludable.
Efectos secundarios
Como todo medicamento algunas vacunas pueden causar efectos secundarios. Sin embargo, estos son mínimos como fiebre leve, hinchazón y enrojecimiento del área inyectada. Estos síntomas desaparecen rápidamente. Pero si observas que tu hijo tiene una reacción poco común luego de ser vacunado consulta a un especialista en pediatría.
Los mismos especialistas recomiendan a las madres suministrar un antipirético suave luego de una vacuna, por si presenta fiebre. Sin embargo, la seguridad de las vacunas siempre está controlada, recuerda que estas reacciones no son muy comunes, se estima que ocurre en 1 de cada millón de dosis. Así que no te preocupes.
Ya sabes. No dudes nunca en vacunar a tus hijos. Con las vacunas les das más vida.
Referencias Bibliográficas
Martínez, B. (2018). Guia infantil. Recuperado en: https://www.guiainfantil.com/bebes/vacunas/calendario-vacunacion-infantil-2019-vacunas-para-ninos-segun-su-edad/
S/A. (2018). OMS. Recuperado en: https://www.who.int/features/qa/84/es/